El ADN Festival está de vuelta, y lo hace con más fuerza que nunca en su tercera edición, programada para el sábado 29 de junio en Bejar, Salamanca. Aunque aún no disponemos de todos los detalles del evento, hemos tenido el privilegio de conversar con Iban Zero, uno de los organizadores y DJ residente del festival, quien nos ha brindado una visión privilegiada sobre la evolución del evento y sus perspectivas futuras. Acompáñanos en este recorrido por el ADN Festival y descubre cómo este evento ha logrado convertirse en un referente de la cultura techno en la región.

Salamanca siempre ha sido conocida por su rica tradición musical, pero hasta hace poco, carecía de eventos de gran envergadura en el ámbito electrónico. El ADN Festival nació de la idea de llenar este vacío, proporcionando un escenario para los aficionados al techno de la región. Iban Zero, junto con sus compañeros Antonio y Justi, tomaron las riendas del proyecto y lo convirtieron en una realidad durante una tarde de cervezas y conversaciones.
En el verano de 2022 este proyecto se solidifico y fue entonces cuando el ADN Sound Festival debutó, con una fiesta de 14 horas de duración que dejó huella en todos los asistentes. Con un cartel impresionante que incluía a artistas internacionales de la talla de Spartaque y Paula Cazenave, así como a destacados DJs españoles como Dj Pepo y Cesar Almena entre otros muchos artistas que hicieron de esta edición algo único. El festival cautivó a una audiencia ávida de música electrónica. Además, se brindó apoyo y visibilidad a talentos locales, cumpliendo uno de los principales objetivos del proyecto que es fomentar la cultura techno.
Tras el éxito rotundo de la primera edición, el ADN Festival decidió expandirse y celebrar su segunda entrega durante dos días consecutivos, los días 30 de junio y 1 de julio de 2023. Esta edición contó con un line-up aún más impresionante y una producción mejorada, incluyendo actividades adicionales como acceso gratuito a la piscina durante el sábado y un camping gratuito. Nombres como Nuke, Adriana Lopez y Lewis Fautzi encabezaron el primer día, mientras que Barbara Lago, Skryption, Cera Khin y The Yellow Head fueron los protagonistas del segundo, entre otros muchos artista.

Lo que diferencia al ADN Festival es su enfoque en la accesibilidad, la calidad musical y el entretenimiento sin igual. Además de presentar un line-up de primer nivel, el festival se esmera por asegurar que todos los asistentes vivan una experiencia inolvidable. Desde la zona de acampada hasta la piscina gratuita, pasando por la entrada permitida a menores de 18 años con autorización, el ADN Festival busca ser inclusivo y accesible para todos los amantes de la música electrónica. Con un gran despliegue audiovisual y una atmósfera llena de energía, este evento promete una experiencia única donde la buena música y la diversión se unen de manera espectacular.

¡Conozcamos a Iban Zero, el DJ residente y parte fundamental del equipo de producción del ADN Festival!
Iban Zero no solo es un talentoso DJ, sino también un apasionado de la música electrónica y un incansable promotor de la cultura techno en la región. Su energía contagiosa y su dedicación al festival son evidentes en cada detalle. En nuestra charla con Iván, nos reveló la historia detrás del festival, sus inspiraciones y sus planes para el futuro. Su entusiasmo y su compromiso con la excelencia hacen que sea un verdadero placer trabajar con él en este emocionante proyecto. ¡Acompáñanos a descubrir más sobre una de las mentes detrás del ADN Sound Festival!

¿Cómo comenzaste en el mundo de la música electrónica y qué te llevó
a ser DJ?
Desde pequeño siempre me he sentido atraído por la música. Mi familia
regentaba varios Pubs y Discotecas y yo me grababa toda la música que iba
llegando semanalmente y me hacía mis propias cintas de cassette con los temas
que más me gustaban. Estaba siempre metido en la cabina viendo como pinchaban
los DJs que iban pasando por allí, iba poco a poco aprendiendo cosillas y de vez en
cuando ponía un rato música. Cuando cumplí 16 años empecé de forma oficial
como DJ residente en la sesión de tarde de Excalibur. Básicamente me he criado en
ese ambiente.
Como DJ residente, ¿Cómo preparas tus sets para el festival y qué buscas transmitir a tu audiencia?
Realmente no me gusta prepararme la sesión como tal, lo que hago es crear una
carpeta con algunos temas que si o si quiero poner y el resto dejo que fluya, lo
bueno de haber sido dj residente en una sala durante tantos años haciendo
sesiones de 5 o 6 horas seguidas todos los fines de semana es que aprendes muy
bien a leer la pista y ver lo que necesita la gente en cada momento. Lo mejor es ir
viendo sobre la marcha, a parte de que es mucho más divertido. Lo que sí me gusta
es estudiarme el estilo del DJ que va delante mío y del que viene después, para así
poder crear una unión que tenga sentido musicalmente. Eso sí, cuando me toca
hacer el Closing Set voy a fuego, ahí es cuando puedo dar rienda suelta a mi
locura :)
A lo largo de tu carrera, ¿qué es lo que más valoras de tu experiencia en
la música electrónica?
Durante todos estos años lo mejor ha sido la gente que he ido conociendo por el
camino. Igualmente también valoro mucho la experiencia que he ido acumulando
gracias sobre todo a mis años como residente en Excalibur, eso me ayuda mucho
con el tema de la psicología de pista y a estar preparado para cualquier imprevisto
que pueda surgir durante la sesión. La verdad es que aún sigo aprendiendo cosas,
siempre hay algo nuevo que aprender.
En términos de música electrónica, ¿hacia dónde crees que se dirige la
tendencia en los próximos años?
Estos dos últimos años están siendo una locura, han surgido multitud de DJs y
subgéneros dentro de la escena Techno, dominando claramente los sonidos más
duros e industriales con BPMs muy altos. Pero si algo he aprendido durante todos
estos años es que el Techno es cíclico. Antes del 2010 también era la norma dentro
de la escena Techno escuchar sesiones por encima de los 140bpms o por encima
de los 150 en el caso del Schranz, pero de la noche a la mañana todo cambió y la
norma era pinchar Minimal o Tech House a 125 o 128 Bpms. Ahora hemos vuelto al
punto de partida, el cual yo estoy disfrutando muchísimo por que desde siempre
me he decantado por los sonidos más agresivos, pero yo creo que ya estamos
empezando a ver un pequeño cambio hacia sonidos más rítmicos, de echo ya se
están empezando a ver cada vez más artistas que apuestan por el HardGroove.
¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando en el mundo de la
música electrónica y aspira a ser DJ o productor o promotor?
Si de verdad te gusta y quieres hacerlo, adelante, es mejor intentarlo y no
conseguirlo que arrepentirte dentro de unos años por no haberlo intentado. Eso sí,
hay que tomárselo con mucha paciencia. Si te metes en este mundo pensando en
que vas a estar pinchando en los mejores festivales por todo el mundo y ser n°1 en
Beatport, lo único que vas a conseguir es frustrante. Hay que tener los pies en la
tierra y disfrutar del camino, si de verdad te gusta lo que haces te da igual pinchar
delante de 1.000 que delante de 10, cada persona escuchando y bailando tu
música ya es un logro del que estar muy orgulloso. Y si de verdad es lo que le gusta
que no tire nunca la toalla, al final con constancia y buen trabajo todo llega.
¿Cuáles han sido los mayores desafíos al organizar un festival de esta
magnitud?
Sin duda es la situación geográfica. Hacer un evento de estas características en
una localidad pequeña es muy complicado, ya no solo para llamar la atención del
público y que les merezca la pena desplazarse hasta aquí, sino también a la hora de
organizar los viajes de los artistas, sobremodo los internacionales al no tener un
aeropuerto cercano.
¿Cómo se seleccionan los artistas y DJs que participan en el festival?
Nos fijamos sobre todo en las tendencias que van surgiendo e intentamos buscar
artistas que están pegando fuerte en ese momento. También me gusta fijarme
mucho en los DJs emergentes que empiezan a destacar, ahí es donde hay un
potencial increíble. Y suelo hacer mucho caso a las peticiones que nos hace la
gente, por que al final el público es el que manda, siempre que sean artistas que
estén dentro de nuestras posibilidades claro está xD
¿Hay algún momento que consideres especialmente memorable?
Para mi sin duda sería el momento previo a abrir las puertas en la primera edición,
ver todo listo y la gente haciendo cola en la puerta para poder entrar después de
tantos meses de trabajo es una sensación increíble. Y los mensajes de felicitación
en redes los días posteriores al evento, ahí es cuando te das cuenta de que todo el trabajo ha merecido la pena.
¿Hay algo más que quisieras compartir con nuestros lectores sobre el
ADN Sound Festival o sobre tu carrera?
Solo decir que desde aquí animo a todo el mundo que quiera disfrutar de un buen
festival de techno en un entorno increíble a que se anime y venga a conocernos por
que de verdad que no se van a arrepentir en absoluto. Y que esto es sólo el comienzo de algo que poco a poco y con mucho trabajo se está convirtiendo en algo grande de lo que estamos muy orgullosos.
Añadir comentario
Comentarios